Reflexión sobre ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje




El ser humano actual, es resultado del aprendizaje a lo largo de su historia, esto ha implicado una acumulación colosal de conocimientos, que a través del tiempo, se ha venido transmitiendo de diferentes maneras, mediante libros, pinturas, obras arquitectónicas, construcciones, y todo aquello desarrollado por el hombre para su constante evolución.
El surgimiento de mentores, maestros, filósofos y personas dedicadas al estudio, cuyos conocimientos transmitían de forma personal abrió el inicio de la dualidad docencia-alumno.
Con el paso de los años, los métodos de educación, se fueron modificando, y en algunos casos se volvieron inflexibles con poca posibilidad para el alumno de opinar, los recursos eran limitados, muchas veces por la comunicación oral y la forma escrita, la cual se consideraba como la fuente principal de conocimiento la forma  y el control de los horarios y las aulas, se volvió una forma de aplicación de una serie conocimientos específicos que se consideraban legítimos.
Los métodos presenciales y semipresenciales se volvieron las formas que vinieron a sustituir y a mejorar las técnicas de estudio, aunque en ambos casos la figura del docente, su expresión corporal, experiencias determina de forma incisiva en el aprendizaje del alumno. En el caso de los semipresenciales, se apoyan con grabaciones, vídeos y las comunicaciones se vuelven más estrechas mediante el diálogo.   
Para los tiempos actuales,  y de la mano con el desarrollo de las formas de comunicación que en forma masiva han ido ocupando un lugar preponderante dentro de los métodos de aprendizaje, surge una forma más accesible acceder al conocimiento.  Esto ha sido un  gran acontecimiento y la posibilidad del aprendizaje a través de las comunidades y aulas virtuales es una realidad.
Para los alumnos y docentes representa un re-aprendizaje de la forma de adquirir el conocimiento. Es necesario desarrollar nuevas habilidades, y auto gestionarse para lograr la disciplina de el cumplimento de las metas, desarrollar la capacidad de manejar mucha información de diversas fuentes, participar en foros, comunidades virtuales, mantener un compromiso con su formación y además el manejo del tiempo así como de la distribución y planificación de la carga académica entre sus actividades cotidianas.
Esto será sin duda, un gran reto, pero bien vale la pena el resultado.

Daniel Cervantes Corrales

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Resolución del caso del Misterio del Jardín de Lauriston